PRAXIAS Y APRAXIAS - GNOSIAS Y AGNOSIAS

 




1.   Áreas y regiones implicadas en las praxias y apraxias

Respuesta:

·         Área premotora.

·          Área premotora suplementaria.

·          Lóbulos occipitales.

·          Lóbulos parietales.

·          Lóbulos temporales.

·          Núcleos grises basales.

·          Cuerpo calloso.

·          Tálamo.

2.   Qué son las praxias y las apraxias

Respuesta:

 Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin. En toda praxia se pueden distinguir dos componentes: 

El sistema conceptual:

 se refiere al conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor.

      El sistema de producción

Es responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar de la representación sensoriomotora (espacial y temporal) necesaria para poder ejecutar la actividad motriz.

Las apraxias afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos por el sujeto. El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la realiza de modo espontáneo. El término apraxia fue introducido por Steinhal en 1871, tras observar que ciertos afásicos eran incapaces de realizar movimientos a una orden dada, aunque espontáneamente podían realizarlos, afirmando que se producían como consecuencia de la desconexión entre las áreas sensoriales y motoras, tras producirse lesiones en el hemisferio izquierdo o en el cuerpo calloso.

1.   Tipos de apraxias

Respuesta:

Apraxia ideo motora

Afecta a la realización de gestos simples, aunque está preservada la capacidad para manipular objetos y herramientas reales. Por esta razón, las apraxias ideo motoras pueden pasar desapercibidas, a pesar de que son relativamente frecuentes después de que un paciente haya sufrido accidentes vasculares cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.

 

Apraxia ideatoria

Es la incapacidad para la manipulación de objetos y herramientas previamente conocidos por el sujeto. Se caracterizan por la incapacidad para ejecutar una serie de gestos propositivos secuenciados dirigidos a un fin, como consecuencia de la pérdida del plan de acción. La selección de algunos patrones parciales puede ser adecuada, pero hay fracaso en la consecución del objetivo final.

 

Apraxia constructiva

consiste en la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales, impidiendo la realización de tareas como maquetas, diseño de planos, construcción con cubos o la copia de un dibujo simple. Suponen, por tanto, la dificultad para reproducir dibujos que antes se realizaban sin dificultad

 

Apraxia del vestir

Es la incapacidad para vestirse uno mismo de un modo autónomo, formando parte del

síndrome de heminegligencia o de otros cuadros, especialmente demencias. El paciente no

sabe orientarse con la ropa, siendo incapaz de secuenciar el orden y vistiéndose de forma

torpe y desmañada

Apraxia de la marcha

Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de

manera espontánea. El trastorno se caracteriza por la tendencia a la retropulsión, siendo en

todos los casos la marcha muy rudimentaria.

 

Apraxia bucofonatoria

Es la incapacidad para realizar movimientos voluntarios de cara, labios, lengua u órganos fonatorios, impidiendo realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes

 

Apraxia óptica

Se caracteriza por la apraxia ocular que impide la realización de movimientos de búsqueda

visual en movimientos guiados por la mano, siendo la consecuencia de lesiones parietales

bilaterales.

 

Apraxia callosa

Es una forma de hemiapraxia producida por callosotomía. Afecta a la mano izquierda

impidiendo la ejecución de actividades motoras mediante orden verbal, ya que la ausencia

de cuerpo calloso le impide al hemisferio izquierdo transmitir al derecho las órdenes

adecuadas para que mueva la mano izquierda.

 

TALLER GNOSIAS Y AGNOSIAS

1.   


a)    Gnosia

Respuesta: Las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas estructuras corticales y subcorticales.

 

b)   Agnosia

Respuesta: la agnosia es una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado. Las agnosias impiden la interpretación correcta del significado de los estímulos, pero no se deben a déficits sensoriales, sino que están causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral, frecuentemente como consecuencia de accidentes vasculares.

 c)    Modelo de reconocimiento por etapas

Respuesta: Se divide en a perceptivas y asociativas. La apercepción corresponde a la primera fase del procesamiento sensorial que nos permite identificar las características físicas de los estímulos, mientras que el proceso asociativo es el que nos permitiría establecer comparación entre los estímulos sensoriales recibidos y nuestro archivo de memoria, facilitando la atribución de significado.

 

2.   Realizar una exploración en internet sobre pruebas neuropsicológicas para evaluar gnosias.

 

Respuesta:

 

PRIMER PRUEBA

 

Ejercicios de NeuronUP para rehabilitar las gnosias

En relación con las gnosias visuales contamos con actividades como reconocer los objetos tapados parcialmente (no siempre podemos ver un objeto entero y, aun así, viendo alguna de sus partes significativas somos capaces de reconocerlo) y seleccionar los que cumplen determinadas 


SEGUNDA PRUEBA

 

En relación al esquema corporal, proponemos por ejemplo una actividad en la que el paciente debe reconocer los rasgos faciales de un montaje. La siguiente imagen está formada por dos mitades que corresponden a caras diferentes, y el paciente debe señalar a cuál de las opciones corresponde 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELOS NEUROPSICOLOGICOS Y UNIDADES FUNCIONALES DE ALEXANDER LURIA

MEMORIA